ESTUDIOS. Escuela Infantil / Educación Infantil 2º ciclo / Primaria / Secundaria / Bachillerato

Escuela Infantil

“La parte más importante de la vida no corresponde a los estudios universitarios, sino al primer período, que se extiende desde el nacimiento hasta los seis años, porque es en este período que se forma la inteligencia, el gran instrumento del hombre. Y no solo la inteligencia sino el conjunto de las facultades psíquicas”.

Montessori, María.

Enfoque

La educación infantil es una etapa fundamental en el desarrollo de una persona, puesto que las experiencias vividas en ella ayudan a conforman el cerebro del niño y determinan sus habilidades sociales, cognitivas y su equilibrio emocional, constituyendo así la base de su formación futura.

Nuestro objetivo en esta etapa es favorecer el desarrollo físico, afectivo e intelectual de nuestro

alumnado, propiciando que logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal. Contamos con un modelo educativo propio denominado “Metodología Científica S.XXI”, basado en los principios de la pedagogía Montessori, enriquecida con aportaciones basadas en la neurociencia y metodologías de psicomotricidad.

Modalidades

A partir de 10 meses y haciendo uso del servicio de transporte del centro o en vehículo privado, el alumnado acude a la escuela en una de estas tres modalidades de matriculación:

  • Media jornada sin comida. Salida a las 12:00
  • Media jornada con comida. Salida a las 13:00
  • Jornada completa. Incluye comida, siesta y merienda.

El alumnado que tenga cumplidos los 10 meses en la fecha de inicio de curso (en septiembre) podrá comenzar el curso desde el inicio. En caso de cumplir los 10 meses con posterioridad (a lo largo de septiembre u octubre), se podrá realizar la matrícula, pero el alumnado no comenzará a acudir a la Escuela Infantil hasta que haya cumplido los 10 meses.

Para satisfacer las necesidades de las familias ofrecemos un calendario amplio, incluyendo docencia en Navidad, Semana Santa y primera quincena de julio, junto con un horario flexible de 8:00 a 18:00, (máximo ocho horas de permanencia diaria en la escuela), pero por razones pedagógicas se considera que el horario adecuado para el alumnado es de 9:55 a 16:50.

A nivel organizativo, uno de los elementos diferenciales con respecto a otros centros educativos es que proporcionamos y limpiamos todo el material necesario para la higiene, alimentación y sueño: pañales, toallitas húmedas, cremas, baberos y sábanas.

Edificio
Instalaciones

Las aulas son espacios amplios, acogedores y libres, con grandes ventanales, y cálida madera. Son ambientes equipados con mobiliario y material a medida del alumnado y con un orden concreto, lo cual favorece su autonomía, seguridad y confianza en el espacio.

Organizamos nuestra actividad en 7 ambientes de aula, uno preparado para el alumnado entre 10 y 18 meses, denominado Nido y otros 6 ambientes para el alumnado entre 18 meses y 3 años, denominados

Comunidades Infantiles, donde la convivencia es en inter-niveles, interactuando de forma espontánea niños de distintas edades, estableciendo así la base de una educación social y un principio fundamental en la aplicación de la metodología.

Además de las 7 aulas con baños integrados, disponemos de una sala de Psicomotricidad, comedor y jardín independiente. Todos ellos espacios multifuncionales que posibilitan su máxima utilización.

Modelo
Educativo

Tenemos el compromiso de ofrecer la propuesta más actualizada y pedagógicamente avanzada y por ello nuestra “Metodología Científica S.XXI”, es un modelo educativo propio elaborado a partir del conocimiento y la experiencia acumulada a lo largo de 50 años de trabajo con niños. En la escuela infantil nos basamos en estos tres pilares:

       

Dota al alumnado de habilidades sociales y académicas en un marco de libertad y proporciona experiencias adecuadas a su etapa de desarrollo, favoreciendo su autonomía personal.

Aplicamos las últimas investigaciones neurocientíficas sobre el aprendizaje del ser humano y cómo respetar y no contravenir su desarrollo natural, atendiendo a estos dos ejes principales:

Un ambiente preparado: un aula estimulante y natural, con material manipulativo adaptado física y psicológicamente a las necesidades del niño, donde éste puede construirse a sí mismo a través del descubrimiento personal. Este ambiente guía al niño en un aprendizaje activo: fomenta la continua exploración del mundo, estimula, motiva y favorece el desarrollo de sus capacidades.

Un adulto preparado: la persona adulta acompaña de manera respetuosa al niño en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal favoreciendo el trabajo autónomo. Ello requiere de gran conocimiento del niño de esta etapa y de cómo responder a sus necesidades.

El trabajo del niño: a través del trabajo autónomo el niño se va autoconstruyendo: observa, elije, decide, explora, experimenta, aprende del error y evoluciona. Este trabajo autónomo favorece la concentración, autodisciplina y responsabilidad.

De vital importancia en esta etapa de la vida, el ejercicio físico se plantea como una rutina diaria, basada en el programa de estimulación temprana de Glenn Doman y en la práctica psicomotriz de Aucouturier.

El programa de estimulación temprana de Glenn Doman, busca el desarrollo de la inteligencia física, trabajando la competencia de la movilidad, la competencia manual a través de la braqueación y el equilibrio, aprovechando al máximo las posibilidades del individuo y aumentando sus habilidades en tres áreas: el crecimiento físico,

intelectual y social, mediante la repetición de diversas actividades con un cumplimiento estricto de estas rutinas.

La práctica psicomotriz de Aucouturier tiene como finalidad que los niños logren comunicar, crear y pensar con placer a través del juego, poniendo al niño en una situación que le permita vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con los demás, dentro de un marco preciso y adecuado que se adapta a su edad. La actividad se desarrolla en un lugar específico, amplio y luminoso con unos materiales que facilitan y completan las acciones de los niños.

       
Tanto el castellano como el euskera están presentes en las distintas actividades que se realizan cada día en la escuela. En el desarrollo de la competencia en ambas lenguas se trabaja tanto la comprensión como la expresión, priorizando la adaptación y el enfoque comunicativo de la lengua.
02-EFQM-01-01
08-Q-EUSKADI-01-01-01
06-CALIDADEDUCACION-01-01-01
09-CALIDADTODOS-01-01
01-SELLOESCUELA-01-01
10-VIDASALUDABLE-01-01

Educar en la responsabilidad,
para la convivencia en libertad

Colegio Vizcaya
Sociedad Cooperativa
1970 - 2022
Tel. 944 54 14 00
Lun - Vie 08.00-18.00
C/ Galbarriatu Auzoa, 6
48170 Zamudio , Vizcaya

Contacta con nosotros

    Aviso legal     •     Cookies     •     Privacidad